"Tendremos que
arrepentirnos en esta generación, no tanto de las malas acciones de la gente
perversa, sino del pasmoso silencio de la gente buena"
Martin Luther King
SUMARIU |
|
1
|
EDITORIAL: NOSOTROS
PAGAMOS SU CRISIS.
|
2
|
COMO NOS AFECTA EL
DECRETO DE LOS RECORTES.
|
3
|
ACTIVIDADES JUNTA DE
PERSONAL.
|
4
|
COMISION PARITARIA
PERSONAL LABORAL.
|
5
|
GOBIERNU PREPARAU PA
LES PROTESTES.
|
Las medidas siempre van en la misma
dirección: proteger a los poderes financieros y endurecer las condiciones de
los trabajadores y de lo que ahora se denomina clases medias.
NUEVAS MEDIDAS ANTICRISIS: UNA VUELTA DE TUERCA MÁS.
Llega el nuevo
Gobierno del PP y apremiado por la presión que los “mercados” ejercen sobre
nuestro país, toma las primeras medidas de urgencia para combatir la situación
de “crisis” en que está sumida la economía española. Y como no podía ser menos,
las medidas suponen de nuevo ajustes y recortes, una vuelta de tuerca más que
nos hará más pobres y con menos derechos.
Seremos
una vez más los trabajadores por cuenta ajena y los pensionistas los paganos de
esta crisis, de la que no tenemos ninguna culpa. El partido gobernante se pasa
años divulgando que no subirá impuestos, centra su campaña electoral en
anuncios de rebaja de impuestos y su primera medida económica consiste
precisamente en hacer lo contrario. Una estafa. Da igual, la sociedad permanece
adormecida, indolente, sumisa y cautiva, asumiendo lo que nos venga encima como
si de un castigo divino por haber llevado una irregular vida de derroches y
despilfarros se tratara.
EL DISCURSO ÚNICO SE IMPONE: VIVA EL
DIOS MERCADO.
Tres
agencias de calificación, estadounidenses las tres, son las encargadas de
dictar cada cierto tiempo venturas o desventuras para las economías de los
países de la Unión Europea y como si de las Tablas de Dios se tratara, los
gobiernos acatan las sentencias y obedecen sin rechistar las instrucciones
asumiendo las medidas que se les imponen, que siempre van en la misma
dirección: proteger a los poderes financieros y endurecer las condiciones de
los trabajadores y de lo que ahora se denomina clases medias.
Parece
no haber alternativa a este discurso, el discurso único, el discurso de los
mercados; se cambian gobiernos y gobernantes sin elecciones de por medio, como
ocurrió en Grecia o Italia, con el nombramiento de tecnócratas muchas veces
vinculados a las grandes agencias de calificación o a las instituciones
financieras corresponsables del nacimiento de esta crisis.
Ya
no gobiernan los políticos, gobiernan los mercados; nos bombardean desde los
medios de comunicación con cifras macroeconómicas, problemas financieros, la
deuda, las primas de riesgo y el pueblo asiste compungido a una descarga de
desgracias que se van sucediendo sobre sus vidas sin que se atisbe capacidad de
reacción alguna.

NOSOTROS PAGAMOS SU CRISIS. NI SALARIOS
DIGNOS, NI DERECHOS.
Pero
detrás de todo esto, detrás de una crisis generada por el afán especulativo de
los grandes grupos financieros, lo que
hay es una verdadera ofensiva de estos mismos grupos, de los poderes
fácticos, de los defensores a ultranza
del neoliberalismo, para asegurarse su futuro y de paso recortar avances
sociales. Una ofensiva que está llevando a que desaparezcan de golpe y plumazo
derechos sociales y laborales cuya conquista costó décadas de lucha conseguir y
compromiso de mucha gente.
Se
congela el Salario Mínimo Interprofesional, dejándolo en unos vergonzosos
641,40 euros mensuales, lo que indica bien a las claras el camino de protección
a los más desfavorecidos que va a llevar este Gobierno. Y por si no hubiera
bastante con la degradación actual del mercado laboral, con jornadas laborales
de 50 ó 60 horas semanales, sueldos del entorno de los 1000 euros o incluso más
bajos, sin pagas extraordinarias, con un incumplimiento flagrante de los
convenios y los contratos, con despido prácticamente libre, los empresarios
exigen una vuelta de tuerca más mediante una reforma laboral, otra más, que ya
dejan en manos del gobierno del Partido Popular, sabedores de que va a ir en la
línea de sus intereses.
REBAJAS SALARIALES, DESPIDOS, CIERRES Y
DESHAUCIOS: ELLOS GANAN, NOSOTROS
PERDEMOS.
Las
consecuencias de estas medidas son catastróficas para la sociedad en general y
para los trabajadores en particular. Cinco millones de parados, cada vez más
sin prestación alguna, miles de negocios y empresas que echan el cierre, gente
desahuciada de sus viviendas por no poder afrontar las cargas de su hipoteca.
Se
sube el IRPF y nos dicen que en febrero ya se notará la rebaja en nuestras
nóminas, pero no se ataca la economía sumergida, escandalosa en este país,
donde se sigue considerando al que defrauda como alguien a imitar, ni se atacan
las sociedades y mediadores interpuestos por las grandes fortunas para eludir
impuestos. Con esta subida, de nuevo somos los asalariados los paganos,
convirtiendo las congelaciones salariales en rebajas salariales. Rebajas para
los trabajadores y también para los pensionistas, que verán reducida la
cantidad de su pensión a causa de estas subidas en las retenciones.
LOS EMPLEADOS PÚBLICOS, DE NUEVO CHIVO
EXPIATORIO
Y
por supuesto, los empleados públicos estamos a la vanguardia para contribuir a
la solución de su crisis. Una nueva congelación (rebaja por aumentar el IRPF)
que nos lleva a que nuestros ingresos estén hoy al nivel de lo que cobrábamos
en el año 2007, unido a la desaparición de las Ofertas de Empleo y a la
eliminación de la tasa de reposición de bajas y vacantes, lo que sin duda
rebajará la calidad de los servicios públicos que prestamos.
La
imagen que se traslada de los empleados públicos hacia la sociedad ha llegado a
que casi debamos pedir perdón por tener un puesto de trabajo estable y con
derechos, en un tiempo en que se sufren ataques por todas partes contra la estabilidad
y contra los derechos de los trabajadores. Da igual, tal parece que los
empleados públicos también asumimos incluso con alegría, que nos congelen de
nuevo el salario, porque ahora mismo tenemos la espalda abierta para que nos
den la estacada que les apetezca.
2.- COMO
NOS AFECTA EL DECRETO DE LOS RECORTES.
¿DÓNDE NOS
AFECTARÁ OBLIGATORIAMENTE?
EN
LAS RETRIBUCIONES.
El Decreto es contundente con la congelación de todas
las retribuciones de todos los Empleados Públicos tanto estatales, locales,
autonómicos como organismos públicos, y no permite margen de maniobra ni
posibilidad de escapismo por parte de ninguna Administración.
La aplicación de la medida por la que se prohíben las
aportaciones de las Administraciones Públicas a los Planes de Pensiones,
supondrá igualmente una rebaja del 0,3% de nuestra masa salarial, que hay que
sumar a la rebaja de los salarios por el incremento del IRPF en las nóminas.
EN
LA CARRERA PROFESIONAL.
El Decreto coloca en el limbo el futuro del complemento
vinculado a la carrera profesional. Deja claro
que no se continuará con el desarrollo de la carrera allí donde no se
haya implantado y es dudoso que vayan a admitir
nuevas incorporaciones.
EN
LA CONVOCATORIA DE OPOSICIONES.
El artículo 3.1 establece que no se procederá a la
incorporación de nuevo personal, salvo las ofertas de empleo que queden
pendientes de ejecución de procesos selectivos de ejercicios anteriores.
EN
LA CONTRATACIÓN DE NUEVOS INTERINOS.
El artículo 32 tiene carácter básico y en él se
establece que no se cubrirá ninguna vacante con interinos, salvo una de cada
diez en los servicios esenciales como los Cuerpos de Seguridad, Sanidad o
Educación.
¿DÓNDE DEPENDERÁ DE LA NEGOCIACIÓN AUTONÓMICA?
EN
LA AMPLIACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO.
El artículo 4 establece que en el ámbito de la
Administración del Estado la jornada de trabajo será como mínimo de 37 horas y
media semanales, es decir que la aumentan en dos horas y media. Aunque este
artículo es sólo para los Empleados Públicos del Estado, después cada
Administración autonómica es libre de aplicarlo o no.
EN
LA AMORTIZACIÓN DE LAS VACANTES POR JUBILACIÓN.
En la Administración del Estado se amortizarán todas las plazas de las personas
que se vayan jubilando. Pero esta norma tampoco tiene carácter básico, por lo
que la Administración Autonómica dispone de margen de maniobra si así lo desea.
HAY QUE DAR RESPUESTAS, HAY QUE DEFENDER
LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y EL EMPLEO CON DERECHOS.
La
Corriente Sindical d’Izquierda, sindicato alternativo, de clase y asturiano, va
a promover la movilización a todos los niveles, también entre los empleados
públicos, para combatir el discurso único que hace responsables de la actual
crisis a los trabajadores, a los pensionistas, a los parados, hombres, mujeres
y jóvenes, que lo único que hacen es intentar vivir cada día del salario que se
les proporciona por su trabajo.

A continuación os resumimos alguna de las principales
actividades de la Junta de Personal, así como algunas novedades en relación con
el personal funcionario.
Reunión
con el Consejero de Hacienda y Sector Público. El pasado 20 de diciembre tuvo lugar este encuentro, en el que la
Junta de Personal le presentó dicho documento; a lo largo de tres horas se
desgranaron y discutieron una a una las 22 medidas con las propuestas que la
Junta hacía para recuperar y avanzar en los derechos de los empleados públicos,
mejorar la gestión de la Administración asturiana y fortalecer los valores
públicos y democráticos que deben presidir la actuación administrativa. Os
resumimos los principales temas tratados.
Libre
Designación. En este momento se está tramitando la novena modificación de la
Ley 3/85, en la que se da una nueva redacción al artículo relativo a esta forma
de provisión de puestos. Así, se reduce su utilización a supuestos
excepcionales y justificados.
Concursos
de Méritos. En esa misma modificación de la Ley 3/85 se modifica la
redacción de la Ley 14/10, dejando claro que el recurso a la memoria y la entrevista se realizará
sólo en casos de “conocimientos o experiencias profesionales de especial
complejidad o singularidad, o de puestos que por su contenido sea adecuada una
valoración cualitativa de los méritos”.
En ambos casos la Junta de Personal, y por
supuesto la Corriente, nos congratulamos de estos cambios, que vienen a
deshacer lo perpetrado por la llamada “ley de blanqueo”, la 14/10, aprobada
para eludir el cumplimiento de reiteradas sentencias contrarias a la política
de personal del anterior Gobierno. Únicamente echamos en falta que también se
cambiara lo previsto para las comisiones de servicio, cuya duración
máxima (en teoría) había sido aumentada por dicha ley de uno a dos años.
Tribunales
de selección. Se tomarán medidas para conseguir una mayor imparcialidad y
objetividad en la elección de sus miembros. Se barajaron, sin concretar,
mecanismos como elaboración de listas, sorteo… También se habló de la necesidad
de elaborar un código deontológico con unas normas de funcionamiento de estos
tribunales y unas limitaciones (por ej., referidas a ex –políticos, ex
–Consejeros…).
Personal
eventual de confianza, o de Gabinete. Se elevará al Gobierno la propuesta de dar
publicidad a lo relativo a este tipo de personal: número, nombramiento, cese,
retribuciones… Quizá así se evite que algún Consejero (a) lleve siempre consigo
a familiares y amistades cuando cambie de Consejería.
Gratificaciones
extraordinarias. Hubo acuerdo en la necesidad de darles publicidad, para lo que
se barajaron posibilidades como BOPA, tablones…

Utilización
por la Administración de empresas públicas, asistencias técnicas… El Consejero convino
en la necesidad de un mayor control en la utilización de estos mecanismos de
gestión de servicios públicos. Si hay medios propios, deben utilizarse; y se
debe evitar el prestamismo laboral de trabajadores de estas empresas en la
Administración.
Inspección
de Servicios e Intervención General. Se estuvo de acuerdo en potenciar la labor de
estos órganos en cuanto a control de incompatibilidades, control de la
ejecución de la contratación pública y de las subvenciones que les competan.
Igualmente se le dará mayor publicidad a su labor con la publicación de una
memoria anual.
Control
y supervisión de proyectos de obras. Se acogió positivamente la propuesta de
unificar en un sólo órgano de supervisión los ya existentes.
Publicidad
de contratos de la Administración. Este petición ya se materializó a través del
“Perfil del contratante”, en la web institucional del Principado.
Publicidad de las sesiones de los Organismos
públicos colegiados en materias como urbanismo, medio ambiente o patrimonio
histórico. Se valora el hacer públicos,
como mínimo, sus Acuerdos.
Denuncia
de la corrupción por parte de los empleados públicos. Se solicitó favorecer la
denuncia de los indicios o señales de corrupción o situaciones anómalas por
parte de los empleados públicos mediante un mecanismo que garantice la no
existencia de represalias. Se valoró positivamente por el Consejero, quedando
en estudiar la fórmula.
Obligación
de dictar resolución expresa en las reclamaciones relacionadas con la gestión
de personal (listados de pruebas, exámenes, concursos de traslados,
reconocimiento de servicios previos, permisos, vacaciones…). Aunque ya existe
la obligación de contestar (obligación incumplida en muchas ocasiones) se
comprometen a hacer que se cumpla a partir de ahora.
Abanico
salarial. Por supuesto hubo temas en los que no se produjeron avances, por
motivos diversos. Así, ante la petición de disminución del abanico salarial y
una tabla de retribuciones más justa, el Consejero se refugió en la actual
política de contención del gasto y en la imposición de la congelación salarial.
Pero la Junta de Personal le recordó que, sin variar la masa salarial, el
Principado sí puede jugar con la distribución de las cantidades
correspondientes a Complementos por grupos y escalas – por ej., el C. de
Carrera Profesional u otros-.
Conclusión. En general, la Junta de Personal valoró positivamente la
disposición del Consejero (que estaba acompañado del Viceconsejero de Sector
Público y de los Directores Generales de Función Pública y de Organización e
Inspección) a entrar a fondo en todos y cada uno de los puntos recogidos en el
documento. No obstante, salvo la modificación de la Ley 3/85 y la publicidad de
la contratación pública, todos los demás acercamientos quedaron a expensas de
su posterior plasmación en hechos concretos. La Junta de Personal, obviamente,
seguirá de cerca esa hipotética plasmación y la forzará con los medios de que
dispone (medios de comunicación, contactos políticos, etc.).

Aumento de jornada. Lógicamente, cuando se hicieron públicas las
primeras medidas del Gobierno del Partido Popular referidas a las
administraciones públicas, los empleados públicos asturianos se preguntaron
cómo nos afectarían. La congelación de salario sí es de aplicación a todas las
Administraciones, pero no así el aumento de jornada, que es potestad de cada
ámbito. Puestos en contacto con los responsables del gobierno asturiano, a la
Corriente Sindical d’Izquierda se nos aseguró que no hay ninguna intención de
acometer una medida en tal sentido. Así, al menos de momento, pensamos que
podemos estar tranquilos; decimos “de momento” porque ignoramos si esa decisión
se mantendría en caso de presiones por parte del Gobierno estatal a las
Comunidades Autónomas.
Ciertamente, no se entiende muy bien esta
medida del Gobierno Rajoy: de nada servirá en cuanto a creación de empleo ni en
cuanto a mejorar la calidad de los servicios públicos prestados. Únicamente se
trata de un golpe de imagen ante una opinión pública manipulada y ante sus amos
financieros.
Escalas a Extinguir. La existencia de las escalas a extinguir es
un problema antiquísimo que afecta a 264 compañeros funcionarios, que se encuentran
en esta situación por los más diversos motivos: transferencias, problemas con
titulaciones, laboralización de ámbitos, etc. El estar encuadrado en una escala
a extinguir supone estar atrapado en una trampa sin posibilidad de pedir
excedencias, de movilidad voluntaria, de promoción profesional, etc. La
voluntad política (único requisito que se necesita para su solución) brilló por
su ausencia en todos los gobiernos anteriores; ahora, la Junta de Personal
emplazó a los nuevos responsables de Función Pública a abordar de forma seria y
efectiva el asunto. En una primera reunión se nos presentó un estudio que
arroja luz y datos sobre la situación verdadera de todos estos compañeros, y
quedó claro que se necesitaría un estudio largo y profundo de todas y cada una
de las situaciones con las que nos encontramos, algo que reclamamos desde la
Junta y que parece ser que se va a producir. No obstante, la impresión con la
que salimos de la reunión no puede ser optimista ante la diversidad de posturas
de los distintos responsables de Función Pública presentes. El tiempo dirá si
por fin estos compañeros y compañeras pueden tener alguna esperanza o seguirán
purgando en el tiempo su absurda situación.
Tramitación de las Relaciones de Puestos de Trabajo. Los Decretos de
Estructura Orgánica de las distintas Consejerías daban un plazo de seis meses
para la publicación de las nuevas RPTs, plazo que se cumple entre febrero y
marzo. A fecha de hoy nos consta que sólo una o dos Consejerías han presentado
a Función Pública su propuesta; y también nos consta que el motivo son sus
reticencias a aplicar las famosas “Pautas” que se les trasladó y que
implicarían acometer importantes modificaciones en lo referente a varios tipos
de puestos. No sabemos qué decisión se
tomará desde Función Pública si se cumple dicho plazo sin recibir las
propuestas de todas las Consejerías, pero sí sabemos las consecuencias
prácticas para otros colectivos: en tanto no se publiquen las RPTs no se
convocarán los concursos de traslados y no se efectuarán las tomas de posesión
pendientes. En este sentido hay una novedad, como es el ofrecer las vacantes
que hayan quedado desiertas en anteriores concursos a las personas que habían
superado las pruebas de Auxiliar y estaban esperando para tomar posesión.

4.- COMISIÓN
PARITARIA PERSONAL LABORAL.
Después
de muchos meses de inactividad de esta comisión, la misma se reunió los días 15
y 22 de diciembre, con una acumulación considerable de temas a tratar, así
que resumiremos los de más interés por
lo que afecta al conjunto de trabajadores laborales de esta administración.
La administración plantea regular el
complemento de peligrosidad en el colectivo de Auxiliares Educadores, y entrega un documento para su análisis. Se debate
la existencia de sentencias que recogen el cobro del citado complemento, y que
el problema surge con la movilidad dentro de cada sede en los que el criterio
utilizado es que no existe cambio de puesto. La administración plantea aplicar
los complementos vinculados a los puestos en los centros de trabajo obtenidos
en el concurso de traslados y que sean de educación especial. Se aplaza la
decisión a la próxima paritaria para estudiar la propuesta por escrito de la
propia administración.
En el centro Arco Iris los ATS a tiempo parcial no cobran ni la peligrosidad ni la
penosidad, siendo el único centro de discapacidad en que no se cobra. La
administración argumenta que así está en el catálogo tras acuerdo de consejo de
gobierno y no piensan modificarlo, no hay acuerdo pese a que todos los sindicatos
pedimos su cobro.
En el Materno-Infantil los Auxiliares
Educadores del turno de noche
recibieron órdenes de desempeñar exclusivamente las funciones de su categoría,
piden a la administración que defina con instrucciones concretas, ya que como
están a mínimos realizan todas las funciones que se precisen para atender a los
menores. Es obvio que no importa el turno para atender de la misma forma a los
menores y que hay una deshomologación salarial al haber dos categorías con
funciones similares. La administración manifiesta que las funciones vienen
recogidas en convenio y en sentencias. No hay acuerdo.
De
forma similar se plantea el problema de las Auxiliares Educadoras en el
Materno-Infantil donde desde el año 2006 existe un documento dónde se indica
que las funciones son las de Técnico Educador, y así se cobraba y en octubre se
recibe orden de que dejen de hacer esas funciones y no se paguen. La
administración insiste en que se incumple el Convenio y pide que cada colectivo
cumpla con sus funciones e insiste en que hay sentencias desestimando la
reclasificación junto con nuevas demandas, proponen esperar a la resolución de
estas últimas y que acataran lo que decidan los tribunales.
Se
plantea que los trabajadores
jubilados parcialmente no disfrutan de los días que recoge el EBEP por
trienios, aunque en un principio fueron concedidos con posterioridad se están
denegando. La administración manifiesta que aplicará sólo los permisos
recogidos en el convenio y cuenta con una sentencia que lo avala. Todos los
sindicatos nos oponemos a una interpretación tan restringida. No hay acuerdo.
Compensación de horas extraordinarias
de los excesos de jornada en el ERA.
Todos los sindicatos consideramos que los excesos de jornada deben tener la
consideración de horas extras, y ser tratadas tal y como recoge el convenio,
teniendo el trabajador la opción a su compensación. La administración considera
que debe contemplarse dentro de un ciclo de trabajo, y entienden como horas
extras las que superen las 35 horas en el promedio del ciclo, también dicen no
tener constancia de que se esté obligando al trabajador a disfrutarlo en un
determinado momento, siempre y cuando este lo compense dentro del ciclo, y
afirman que no hay modificación de cartelera. No hay acuerdo.


Se plantea que en un mismo centro de trabajo
hay operarios que desempeñan funciones de limpiador y otros de operarios de
servicios y se solicita que se especifiquen esa diferencia. La administración
señala que el puesto es de operario de servicios y que la correspondiente SGT detalló las
funciones y se atienen a esa respuesta, aunque se compromete a estudiar los
casos concretos.
Se
solicita un protocolo de actuación en temas de conciliación de vida personal , laboral y familiar y en
aplicación de la Ley de Igualdad, basándose en una denegación de una adaptación de jornada, pese a los
informes favorables al respecto y un estricto cumplimiento de horario. Se pide
una definición clara del procedimiento a seguir para su tramitación. La
administración informa que estos temas corresponden a cada consejería y
conviene hacerlo a través cada centro de trabajo quién debe elaborar el primer informe,
y se comprometen a activar un protocolo.
A
los expertos docentes no se
les está aplicando el Convenio Colectivo y si disfrutan de permisos recogidos
en el mismo están obligados a compensarlo prorrogando su jornada laboral. La
administración responde que están fuera del convenio, por tanto fuera de
discusión en esta paritaria, y que tienen una relación con la administración
basada en cada una de las sentencias que existen en la materia. Los sindicatos
entendemos que la propia Ley de creación del SEPEPA (dónde están adscritos por
sentencia) los reconoce como personal laboral dentro del Convenio Colectivo del
Principado de Asturias. La administración entiende que no y que les aplica el
Estatuto de los Trabajadores, y que su inclusión corresponde a la negociación
del convenio.
En
materia de puestos compatibles
se pide que se active la Comisión de Puestos Compatibles dado el incumplimiento
sistemático de la administración de los informes de adaptación de puestos de
trabajo. La administración contesta que este asunto responde a una cláusula
obligacional del convenio y no se aplica el procedimiento porqué está caducado,
adaptándose los puestos cuando es posible, hace referencia a que los informes
médicos del Servicio de Prevención no recomiendan cambio de puesto. Entendemos que la Comisión debe de mantenerse
y la paulatina desaparición de puestos susceptibles de ser adaptados por la
progresiva privatización de los mismos nos lleva a esta situación, más grave
aún con los recortes de puestos que nos esperan y con las plantillas a mínimos.
Permisos por cuidado de hijos, se pide se aplique el EBEP que permite la reducción
de jornada por cuidado de hijos hasta 12 años. La administración dice que ese
artículo del EBEP sólo se aplica a los
funcionarios. Los laborales tenemos reducción de jornada hasta los 8 años.
Sobre
la acción social del año 2011
la administración manifiesta que no hay asignación presupuestaria, y que el
TSJA obligó a la concesión de las ayudas sociales del 2010.
Se
trata el tema de la necesidad de seguro
que cubra los desplazamientos en vehículo propio, caso de los
fisioterapeutas de Educación y ERA comparándolos con los maestros itinerantes a
quienes si compensan. Se está negociando a través del Comité de Empresa estando
a expensas de lo que diga Educación. La administración recuerda que hay dos
seguros el de Accidentes de Trabajo y el de Responsabilidad Civil, y que de
momento no se puede afrontar, a negociar en convenio.

Quedan
pendientes para la próxima paritaria los asuntos presentados en varios
referidos a permisos por enfermedad grave, días adicionales de vacaciones por
cierre de centros de trabajo, y temas de superior categoría.
5.- GOBIERNU PREPARAU PA
LES PROTESTES.
EL GOBIERNU PREPÁRASE PA LES PROTESTES. GAS
LLAGRIMOSU Y BOMBES DE FUMU POR VALOR D'UN MILLÓN Y MEDIU D'EUROS Y 100.000
BOLES DE CAUCHU PA DILIR MASES “AGRESIVES”
Faciendo como'l gobiernu anterior,
l'actual gobiernu anticrisis de Mariano Rajoy prepárase p'amordazar la
previsible rempuesta social a les polítiques de disciplina y axuste y failo con
ún de los argumentos que más-y presta a la derecha, la nomada cuestión d'orde
públicu ( identificada como orde policial y non como xusticia social ). Pa
ello, sigue alantre'l contratu pa que la Guardia Civil merque a preciu de 0'99
euros unidá, 100.000 boles de cauchu " pa dilir mases agresives " y
yá mercó gases llagrimosos y bombes de fumu (perdón preseos llagrimosos y
fumiosos) por valor de 1'5 millones d'euros, según ta afitao nel BOE del pasáu
31 d'avientu. Según el BOE tán destinaos al usu de la Guardia Civil y el
contratu de la compra diéron-ylu a la empresa Falken S.A.
Supónse que mases agresives van entamar a
francer la paz social y qu'habrá que dililes. Entrugámonos si ye que quieren
dilir el desfile que vien de la Pascua Militar, porque masa más agresiva qu'un
exercitu nun se nos ocurre, pero nun paez el casu. Tampoco paez que quieran
dilir a los banqueros, porque anque son agresivos nun son masa.
D'esti xeitu la entruga poles pelotines de goma
ta clara: ¿A quién quieren callar a bolazos?
El gobiernu, paez ser, asítiase nel más gafu de los escenarios: les polítiques antisociales que tán imponiendo quiciás xeneren un escomanáu rechazu social y nestos casos yá se sabe que'l diálogu del recetariu neolliberal ye palu y cenahoria, agora más bien palu porque quiciás comprobaron que la capacidá d'auto-organización de la xente ye mayor que la qu'esperaben.
Total, que yá nos amosaron un nuevu rostru del estáu del malestar: la Guardia Civil va salir a dilinos como " masa agresiva ", anque hasta agora nos comportásemos más bien como una sociedá cívica y organizada p'algamar llogros políticos.
El gobiernu, paez ser, asítiase nel más gafu de los escenarios: les polítiques antisociales que tán imponiendo quiciás xeneren un escomanáu rechazu social y nestos casos yá se sabe que'l diálogu del recetariu neolliberal ye palu y cenahoria, agora más bien palu porque quiciás comprobaron que la capacidá d'auto-organización de la xente ye mayor que la qu'esperaben.
Total, que yá nos amosaron un nuevu rostru del estáu del malestar: la Guardia Civil va salir a dilinos como " masa agresiva ", anque hasta agora nos comportásemos más bien como una sociedá cívica y organizada p'algamar llogros políticos.
FUENTES: BOE
(Enlace: http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/31/pdfs/BOE-B-2011-43038.pdf),
Contratos del Estado (Enlace: http://contrataciondelestado.es)
Comentarios